Actividades alumnos
jueves, 27 de mayo de 2010
Comprensión del texto de Will Hunting
Contesta a las siguientes preguntas sobre el texto de Will Hunting.
- ¿Cuál es el tema de la intervención de Will Hunting?
- ¿Qué modalidad textual se emplea: narración, exposición , argumentación...?
- Señala algunos rasgos lingüísticos que justifiquen tu respuesta.
- ¿Crees que es un texto coherente? En caso afirmativo, ¿cómo se consigue la coherencia?
- Señala los enunciados que muestran relaciones lógicas de causalidad, finalidad y consecuencia.
- Localiza algunos marcadores y organizadores del discurso ¿Qué función cumplen en el texto?
- Se trata de un texto oral, indica su grado de formalidad /informalidad atendiendo a las expresiones , léxico...
- Da tu opinión sobre la realidad que presenta este personaje, haciendo referencia a alguna situación real.
lunes, 24 de mayo de 2010
Escucha y lee
- Aquí puedes leer el texto del video que aparece en el post anterior, escúchalo a la vez que lo lees.
El indomable Will Hunting
Escena 21
(En las oficinas de la Seguridad Nacional de EEUU. Will está junto a un militar que le quiere contrata pues es un joven superdotado)
WILL: ¿Por qué cree que debería trabajar para la Agencia de Seguridad Nacional?
MILITAR: Bueno, estarías trabajando con lo último. Entrarías en contacto con tecnología punta que no puede verse pues está clasificada: teoría de la supercuerda, matemática del caos, algoritmos avanzados...(Will le corta)
WILL: Descifrar códigos...
MILITAR: Es una pequeña parte de lo que hacemos.
WILL: Ah, vamos, eso es lo que hacen. Controlan el ochenta por ciento de los trabajos de inteligencia. Son siete veces más grandes que la CIA...
MILITAR: No nos gusta fanfarronear, Will, pero tienes razón. Bien, tal y como yo lo veo la cuestión no es por qué deberías trabajar para nosotros, la cuestión es por qué no.
WILL: ¿Que por qué no debería trabajar para ustedes? Pregunta difícil pero intentaré res-ponderla. Imaginemos que empiezo a trabajar, y me ponen encima de la mesa un código con el que nadie puede. Yo intento descifrarlo y lo consigo y me siento satisfecho porque he hecho bien mi trabajo, pero a lo mejor ese código era la situación de un ejército rebelde en el norte de África y en cuanto han localizado su escondite, bombardean el pueblo donde se esconden los rebeldes, mueren quinientas personas a las que no conocía y con las que no tenía ningún problema. Luego los políticos dicen “enviemos a los marines para asegurar el área” aunque les importa una mierda, no serán sus hijos los que van a morir, los suyos tienen recomendación y se pegan la vida padre en la Guardia Nacional. Será un chico de Southy al que le llenarán el culo de metralla y cuando vuelva descubrirá que la planta en la que trabajaba ha sido trasladada al país del que acaba de volver y el tipo que le llenó el culo de metralla le ha quitado el trabajo porque lo hace por quince centavos al día y sin pausas para mear. Luego el chico comprende que el único motivo por el que le enviaron allí, fue para instaurar un gobierno que nos vendería el petróleo a buen precio y las compañías petrolíferas han aprovechado el conflicto para disparar los precios de la gasolina lo que supone un hermoso beneficio para ellas, de modo que a mi colega no le ha servido de nada. Así que se toman su tiempo para traer el petróleo nuevo y se toman la libertad de contratar a un capitán mercante borracho, al que le gusta darle al Martini y hacer eslalon entre los icebergs. A medio camino choca con uno, derrama el petróleo y se carga la fauna del Atlántico Norte. Mi colega está en el paro, no puede pagar la gasolina, va andando a buscar empleo y eso le putea porque la metralla del culo le ha provocado hemorroides y está muerto de hambre porque cuando va a comer, el único plato del día que sirven es pescado del Atlántico Norte al aceite de motor ¿que qué me parece? Creo que puedo montármelo mejor. Pienso: ¡qué coño¡ ya puestos, ¿por qué no me cargo a mi colega, le quito su trabajo, se lo doy a su enemigo, subo la gasolina, bombardeo un pueblo, mato a una foca a golpes, fumo maría, y me apunto a la Guardia Nacional? Podría llegar a presidente.
jueves, 20 de mayo de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
jueves, 13 de mayo de 2010
Extranjerismos
- Actividad de léxico para reflexionar sobre el uso desmesurado de extranjerismos en nuestros intercambios comunicativos, en detrimento de nuestra lengua castellana.
- También es apropiada para alumnos que necesitan trabajar el léxico castellano, por tener dificultades de aprendizaje o por haberse incorporado tarde al sistema educativo español.
Vanguardismo literario

- Consulta el siguiente enlace Las vanguardias literarias del siglo XX.
Vas a realizar un trabajo escrito en tu cuaderno sobre las vanguardias en el que aparezca :
-Contexto cronlógico e histórico en el que aparecen las vanguardias.
-Características generales de los vanguardismos.
-Principales ismos y características específicas de cada uno.
-Transcribe un poema significativo de cada movimiento e indica las características por las que pertenece a dicho movimiento vanguardista.
Presentación
Deben aparecer títulos, subtítulos,epígrafes.
Separación entre los diferentes apartados.
Separación entre los párrafos de cada apartado.
Utilizar sangría y márgenes.
Cuidar la expresión y la ortografía.
Limpieza y claridad.
Técnicas de trabajo
Lectura atenta, cuantas veces sea necesario.
Subrayar las ideas principales.
Elaborar esquema con ideas principales y secundarias.
Resumen
Juan Ramón Jiménez

- Vuestra tarea va a consistir en realizar una presentación sobre Juan Ramón Jiménez en PowerPoint para después publicarla en un blog colectivo dedicado a este escritor.
-Vais a trabajar por parejas y a través de las distintas actividades obtendréis el contenido necesario para ir completando las diapositivas de vuestra presentación.
El contenido de la misma tiene que tener, como mínimo, estos apartados:
1. Biografía
2. Etapas de su poesía y obras
3. Selección de poemas representativos de cada etapa.
Podéis incorporar elementos gráficos o sonoros que penséis que pueden caracterizar o reflejar tanto la vida como la obra de este autor.
Páginas de consulta:
página 1 página 2
martes, 11 de mayo de 2010
Antonio Machado

Vais a trabajar por parejas y a través de las distintas actividades obtendréis el contenido necesario para ir completando las diapositivas de vuestra presentación.
2. ciudades del poeta
3. bibliografía
4. comentario de un poema
Esta actividad tiene como objetivo que conozcáis los hitos principales de la vida de Antonio Machado. Para ello vais a trabajar por parejas siguiendo los siguientes pasos:
1. Vais a observar la información que aparece en esta línea del tiempo.
2. Vais a buscar información ( en las páginas que os indicamos) sobre lo ocurrido en esas fechas escribiendo al menos un párrafo por cada una de las fechas seleccionadas.
3. Vais a completar las primeras diapositivas de vuestra presentación con la información seleccionada.
Páginas:
página 1, página 2, página 3
Podéis incorporar elementos gráficos o sonoros que penséis que pueden caracterizar o reflejar mejor la vida y la obra de Antonio Machado.
ACTIVIDAD 2: EL ITINERARIO VITAL
En esta actividad os vais a a centrar en representar el itinerario vital de Machado a lo largo de la geografía española y europea, localizando el puñado de ciudades que enmarcaron su vida y, por tanto, su obra.
1. Ubicad las ciudades.
2. Señalad la época que pasó en cada una de ellas y algún hecho ocurrido durante su estancia.
3. Indicad la obra que escribió en cada lugar en los casos en que sea posible.
4. Posteriormente, introducid el mapa en vuestra presentación.
Nota: Utilizad los datos de la línea del tiempo de la actividad anterior y de las páginas que aparecen citadas en la misma.
Para poder utilizar TAGZANIA de manera eficaz tenéis un tutorial en la página de SABER MÁS.
La actividad la podéis realizar también utilizando un mapa político y completándolo a mano.
ACTIVIDAD 3: LA OBRA
En esta actividad vais a estudiar las características principales de la obra de Antonio Machado. Para ello, vais a seguir estos pasos:
1. Escoged una de las obras fundamentales del poeta para vuestro trabajo (repartidlas entre las distintas parejas)
2. Resumid sus rasgos característicos. Debéis fijaos, sobre todo en estos aspectos: época, temática y rasgos métricos. Utilizar las páginas citadas más abajo.
3. Introducid el resultado de vuestra investigación en la presentación.
Páginas:
Página 1, Página 2
En esta actividad vais a acercaros a una pequeña selección de poemas de Antonio Machado.
El objetivo es que leáis todos los poemas que hemos recogido para elegir los dos que más os hayan gustado o emocionado.
Debéis comentar los dos poemas seleccionados siguiendo estas pautas:
1. Tema
2. Resumen de su contenido
3. Obra a la que pertenece
4. Etapa de la vida a la que corresponde
5. Valoración personal: qué sensaciones, sentimientos… os ha transmitido.
Introducid vuestro comentario en la presentación cuidando de buscar una imagen que refleje el contenido del poema.
Nota: Algunos de los poemas que hemos incluido en la selección los podéis encontrar recitados o cantados en este Antología multimedia.
domingo, 9 de mayo de 2010
Pío Baroja
Power modernismo.pptx - Google Docs
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa

quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
Rubén Darío
Atención a la diversidad

Un fragmento de La Regenta que sirve para trabajar aspectos léxicos, siendo de utilidad para alumnos que necesiten incrementar el vocabulario por no tener el castellano como lengua materna, o por haberse incorporado tarde al sistema educativo español.
La Regenta

- Selección de textos de La Regenta.
Vetusta impone una conducta determinada a los personajes que protagonizan la obra:
Ana Ozores se siente dominada por la ciudad y apresada en la rutina y el aburrimiento que de ella dimana.
Álvaro Mesía está dominado por el ambiente que la ciudad impone: la hipocresía.
Leed el Texto 2 y responded a las siguientes cuestiones: ¿Cómo describe Clarín el ansia de poder de Fermín de Pas? ¿Qué significaba para él la ciudad deVetusta?
En la ciudad hay diferencias entre la clase noble y la clase trabajadora, que Clarín refleja en el tipo de vivienda que ocupa una y otra. Leed los Textos 3 y 4 y responded a estas preguntas: ¿Qué diferencias hay entre las casas de los nobles y las de los plebeyos? ¿Cuál de los dos barrios era el preferido por el Magistral? ¿Por qué?
sábado, 8 de mayo de 2010
Atención a la diversidad

miércoles, 5 de mayo de 2010
Guía para una monografía sobre Galdós

- Búsqueda de información sobre Benito Pérez Galdós:
2. Selección y organización de la información de acuerdo a este esquema :
Benito Pérez Galdós
• Biografía
- Las etapas más importantes en la producción novelística de Galdós:
1. Novelas de tesis.
2. Novelas españolas contemporáneas.. Argumento de su obra más importante: Fortunata y Jacinta
3. Novelas de la última época
4. Los Episodios Nacionales. - Características de la literatura de Galdós
3. Reescribir la información con un lenguaje fácil, claro, coherente y adecuado para ser entendido por un alumno de 1º ciclo de ESO.
-Selecciona y subraya la información relevante.
-Ordena esa información y reescríbela con tus palabras
4. Usar conectores de tiempo y enumeración.
-Tiempo: ( a los 14 años, tres años después…..)
- Enumeración (En primer lugar, a continuación, además, por otra parte, finalmente…)
5. Redacción del texto de acuerdo al plan o esquema planteado.
-Coherencia en la redacción de los apartados
- Utiliza los conectores adecuados.
- Evita las reiteraciones
6.Revisión del texto
-Supervisa el texto elaborado. Ortografía, repeticiones, coherencia….
PAUTAS DE PRESENTACIÓN
Trabajos realizados en Word ( fuente Arial, tamaño 12 )
Estructura: portada, índice, texto, bibliografía y otras fuentes consultadas, dificultades encontradas y aprendizajes realizados.
Realizar dos copias del cuerpo del informe: una para el autor, y otra para el profesor. Esta debe llevar portada y bibliografía usada.
Extensión máxima: dos caras para el autor. 1 cara para las dificultades encontradas y el aprendizaje realizado.
Fechas de entrega: MIÉRCOLES 16
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Entrega del trabajo en tiempo y forma.
Presentación:
o Portada, índice, borrador, texto, bibliografía, dificultades y aprendizajes.
o Contenidos divididos en apartados.
Selección, adecuación y organización de los contenidos.
o Apartados redactados con claridad y estilo propio.
o Coherencia.
o Cohesión.
Expresión de las dificultades y los aprendizajes realizados. Concreción.
Examen escrito sobre los contenidos trabajados.
La novela realista

"EL INDULTO” de Emilia Pardo Bazán.
1. Contesta.
1.1. ¿Te parece que los hechos descritos están basados en la cruda realidad? Explícalo.
1.2 ¿Qué aspectos de la realidad social pretende criticar la autora? Razona tu respuesta con ejemplificaciones del texto.
2. Explica estos enunciados a partir de este cuento
2.1. “Las obras realistas se basan en la experiencia cotidiana y los protagonistas y ambientes son creíbles”
2.2. “Los autores aprovechan para denunciar hechos”
2.3. “El narrador de las novelas realistas suele ser omnisciente”
2.4. “ Los hechos suelen narrarse de forma lineal o cronológica”
2.5. “Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social”
2.6. “ Los personajes realistas reflejan conflictos de la vida real”
2.7. “La mujer cobra un especial protagonismo”