Actividades alumnos

EL QUE LEE MUCHO Y ANDA MUCHO, VE MUCHO Y SABE MUCHO



martes, 29 de diciembre de 2015

La descripción

El texto descriptivo
El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.

Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.

Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambas hay muchas diferencias:

- En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar.

- En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya.

Si la historia en la narración se desarrolla como un proceso temporal, en la descripción se detiene el transcurso del tiempo para observar con detenimiento las peculiaridades de una persona, objeto, paisaje, etc., como si se tratara de un cuadro.

La descripción se basa en lo que percibimos por los sentidos, en lo que imaginamos y en lo que sentimos.

El autor, al describir, puede adoptar un tono objetivo o científico, con la intención de transmitir unos conocimientos; o puede darle un tono subjetivo y personal, para volcar en ella sus sentimientos, impresiones o emociones ante esa realidad. La intención del autor y la finalidad que el autor desea alcanzar con el texto señalan las diferencias entre los dos tipos de descripción:

La descripción
Descripción técnica

  •            Es una descripción que tiende a ser objetiva.
  •            Utiliza un lenguaje denotativo, que es aquel en el que abundan los tecnicismos y los adjetivos especificativos.
  •            Sigue una ordenación lógica.





Descripción literaria

  •           Es una descripción que tiende a ser subjetiva.
  •          Utiliza un lenguaje connotativo, que es aquel que tiene un significado más allá de las palabras.
  •       Usa adjetivos explicativos y abundantes figuras retóricas.






























v  La descripción  técnica  tiene unas finalidades concretas, no solamente se trata de dar a conocer algo, sino también de definir, explicar o incitar…

  •   Definiciones: aparecen en los diccionarios, textos científicos, enciclopedias etc.
  •   Explicar: son propios de los textos científicos, manuales de instrucciones, noticias y reportajes.
  •    Incitar: es la intención de los anuncios en general, tanto de publicidad comercial, como de ventas inmobiliarias, ofertas de empleo, etc.

Las descripciones técnicas se utilizan en diferentes tipos de textos:
  •          Textos científicos
  •          Textos técnicos
  •          Textos sociales 

 v  La descripción  literaria  se  caracteriza  por la expresividad y la subjetividad. No  necesita ser veraz sino  ser verosímil. Dicho de otro modo, creíble dentro del contexto lingüístico en  el que se incluye. El autor es subjetivo y  manifiesta su punto de vista abiertamente  , ya que no persigue el rigor científico, como sí puede ocurrir en la descripción técnica, sino destacar aquellos aspectos que considera más relevantes para sus fines. La lógica que rige el orden en este tipo de textos obedece a criterios artísticos propios de cada autor. La descripción literaria no suele cultivarse como forma independiente, sino integrada en otras, como por ejemplo la narración.

Entre sus características fundamentales podemos destacar el uso de un lenguaje marcadamente connotativo, así como la abundante presencia de adjetivos explicativos y de figuras literarias (hipérboles, metáforas, comparaciones,etc.)  
Si atendemos a los tipos de descripciones literarias según el objeto descrito destacan: 



TIPOS
DEFINICIÓN
EJEMPLOS
TOPOGRAFÍA
Se describe un lugar
El paraje era severo, de adusta severidad. En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos del sol, se extendía la cañada de montañas de la sierra.
PROSOPOGRAFÍA
Se describe el aspecto exterior de una persona
Su nombre es Dulcinea; […] su hermosura sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza.
ETOPEYA
Se describen las cualidades morales de una persona
Don Gumersindo…Era afable, servicial, compasivo…y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.
RETRATO
Se definen los rasgos físicos y los rasgos morales de una persona
Carlos Argentino es rosado, canoso, de rasgos finos. Es autoritario, pero también ineficaz […]


lunes, 20 de abril de 2015

Las tres bodas de Manolita                                          Autora: Almudena Grandes

  Después de Inés y la alegría y El lector de Julio Verne llega Las tres bodas de Manolita para desmentir el dicho de que si segundas partes nunca fueron buenas,no digamos nada de terceras...Y ocurre con esta serie de los Episodios de una guerra interminable que si una novela es buena la siguiente la supera o al menos la iguala.
  A pesar de contar con un tema que podríamos considerar agotado o muy manido,al que se ha dado en denominar guerracivilismo, el buen hacer de Almudena Grandes consigue sacar adelante una obra donde las historias, tomadas de la realidad,adquieren  una categoría literaria que recuerdan al que sin duda tuvo que haber sido su mentor en la distancia:Don Benito Pérez Galdós.
  La manera de observar la realidad para luego representarla en los espacios y ambientes de la novela, el retrato psicológico de los personajes que hace que los sientas como seres individuales perfectamente conocidos por el lector, la pericia para ensamblar algunos personajes y escenas de novelas anteriores en la actual-la escena de Nino y el Portugués cuando se encuentran con Antonio y Sanchís  ya había aparecido en El lector de Julio Verne- la manera de construir la novela con continuos saltos temporales que requiere un lector atento al que,no obstante, siempre logra sorprender, el conocimiento de la historia reciente de España que sirve para que no se nos olvidé lo que pasó y lo que debemos a aquella generación que fueron nuestros abuelos o nuestros padres...todo esto y mucho más que cada lector irá encontrando en la novela, hacen de estos Episodios de una guerra interminable no solo unos dignos continuadores de los Episodios Nacionales de Galdós, sino una obra literaria de gran calidad ,cosa que no es fácil de encontrar entre la cantidad de publicaciones que salen a la luz cada año 
  Una vez expuesto todo lo anterior, que podemos considerar crítica general, me gustaría contar lo que como experiencia personal supuso esta novela para mí y me haría mucha ilusión que llegara a conocimiento de su autora.
  Yo soy asturiana y a los asturianos nos gusta mucho reunirnos los viernes después de la jornada semanal a tomar unos culinos de sidra en la barra alguna sidrería de nuestro barrio. Mucho antes de que saliera a la luz Las tres bodas de Manolita, una amiga, profesora de historia en un Instituto de Secundaria,me contaba la historia de su madre,una señora,enfermera de profesión, a la que yo conocía de toda la vida en una consulta de practicante (así se llamaba a los profesionales de enfermería en los 70) en un pueblo de la cuenca minera.
  La historia me sorprendió porque yo siempre consideré que esa familia vivía bien,enfermera la madre,el padre trabajaba en un banco,en fin...
  Mi amiga me contó cómo su madre al quedar huérfana de madre, su padre,labrador y pobre se volvió a casar, fue internada en un colegio de Barcelona con doce años o poco más,donde entró no como niña de la guerra pero sí como niña pobre y allí empezó su calvario porque la hacían trabajar como esclava de sol a sol.La tarea principal de esta niña consistía en fregar potas que eran tan grandes, que a veces se tenía que meter dentro de ellas para fregarlas y rascar los restos de comida pegada en su fondo,además también tenía que fregar suelos de rodillas frotando con cepillos y estropajos.Por supuesto había niñas ricas y otras más pequeñas a las que sí les enseñaban a leer y a escribir, las pequeñas eran aprovechables para el régimen,así lo percibió la madre de mi amiga y así lo trasmitió.
  Al parecer, esta nena, quizá por instinto de supervivencia, no hacía ascos a nada y por eso la mandaron a limpiar primero y luego a ayudar en una especie de quirófano o enfermería que dependía de aquel colegio,de esta manera,contaba mi amiga, su condena se convirtió en su salvación, porque a pesar de todo logró salir de allí con una profesión cuando decidió abandonar el colegio aquel que pretendía adueñarse de su existencia convirtiéndola en monja.
  Volvió a su pueblo de la cuenca minera, trabajó de enfermera durante años e incluso logró colocar a su marido, que no tenía profesión conocida, en la caja de ahorros.Esta mujer fue una superviviente de aquel sistema atroz, que logró salir adelante gracias a su coraje e inteligencia.
  Quizá la política no tenga mucho que ver en la historia personal de esta señora, el tiempo y las circunstancias son muy parecidas a las de Isabel Perales, tanto que recientemente cuando me encontré con mi amiga le comenté: Sandra , estoy leyendo un libro que tienes que leer, aparece la historia que me contaste sobre tu madre; y a ella le faltó tiempo para responder:¡Las tres bodas de Manolita, mira -dijo señalando a su brazo- se me ponen los pelos como escarpias!


Conchi Rivera Lobo