Actividades alumnos

EL QUE LEE MUCHO Y ANDA MUCHO, VE MUCHO Y SABE MUCHO



lunes, 25 de noviembre de 2013


El sexismo en la escuela

   El artículo"Cómo destruir a una persona" de Rosa Montero publicado el ELPAIS Semanal me ha reafirmado en mi opinión sobre la cuestión de la segregación por sexos en la escuela.
Rosa Montero cuenta la historia de la francesa Camille Claudel, una persona y una artista excepcional a la que nunca se tuvo en cuenta mientras vivió y a la que apenas se  recuerda sino por haber sido amante y modelo del escultor Rodin, al cual probablemente aportó las ideas para realizar sus mejores obras.Camille Claudel fue víctima de los prejuicios sexistas de la época y pagó un duro precio por ello: la destrucción y el olvido. 
   Hace unos días mantenía yo un debate twittero con una persona que , a propósito de la pregunta: ¿qué tiene que ver la calidad educativa con financiar centros escolares que segregan a niños y a niñas?, aducía  como virtud democrática de los ingleses la educación por sexos ya que estos nos daban mil y una vueltas en democracia.El Reino Unido, país que en el siglo XIX encabezó la lucha por el sufragio femenino no creo que en este sentido le deba  mucho a la férrea educación sexista que imperaba en los colegios ingleses de la época.
  Los defensores de la separación sostienen que niños y niñas tienen diferentes modos de aprender y también que el agrupamiento les hace inhibirse en el caso de las niñas y mostrarse excesivamente extrovertidos en el caso de los niños y, como consecuencia de todo ello, los resultados académicos de ambos se ven afectados.
   En mi opinión el  sexismo en la escuela fomenta la desigualdad y la discriminación de personas que luego en la vida familiar y profesional van a tener que convivir.Además,la calidad de la educación de un país no debe medirse solo en resultados académicos o acumulación de conocimientos sino también en habilidades sociales que nos permitan convivir con los demás desde el respeto y la igualdad para que no ocurran nunca casos tan penosos como el de Camille Claudel y tantas otras olvidadas por la historia.
CONCHI  RIVERA.Gijón


viernes, 15 de noviembre de 2013


Cien años de soledad       Autor: Gabriel García Márquez



Cuando se fundó Macondo "el mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían aún de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo."
 Entre periodos de calor sofocante y  de lluvias interminables, transcurre la existencia de la familia Buendía marcada por un destino implacable hacia la soledad y la desaparición.
 Macondo, la casa familiar y sus habitantes parece como si formaran un solo ente que sufre esa existencia sazonada, a veces, de momentos de alegría, esperanza y prosperidad, y de otros momentos marcados por el desamor, la inquina, el rencor, la amargura y la soledad.
 Pero la grandeza de esta obra reside en la manera en la que el autor enmarca este argumento común en muchas narraciones de todos los tiempos, y también en la peculiar caracterización de los personajes.
 García Márquez nos presenta un mundo marcado por las premoniciones y los presagios, donde los muertos conviven con los vivos. Por ejemplo, en un determinado momento de Aureliano Buendía se dice: " Tenía la misma languidez y la misma mirada clarividente que había de tener años más tarde frente al pelotón de fusilamiento"; a propósito de Mauricio Babilonia también se dice"Es un hombre muy raro-dijo Fernanda-.Se le ve en la cara que se va a morir", y Melquiades  " Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad", y "Aureliano Segundo lo reconoció de inmediato, porque aquel recuerdo hereditario se había transmitido de generación en generación, y había llegado a él desde la memoria de su abuelo".
 En este mundo imaginario suceden cosas tan chocantes como que sus personajes se ven afectados durante años por la peste del insomnio, una peste que conduce al olvido y durante la cual sus habitantes olvidarán el nombre de las cosas y para qué sirven, hasta el punto de que para que no se les olvide anotarán en un cartel la verdad indiscutible "Dios existe"; o circunstancias tan curiosas como que los animales domésticos procrean sin control gracias al  influjo de la voluptuosa Petra Cotes y sus amores con Aureliano Segundo.
 En cuanto a los personajes, llama la atención la repetición de nombres a lo largo de los cien años: Jose Arcadios , Aurelianos, Arcadios, Aureliano Jose...Úrsulas, Amarantas, Remedios...todos ellos pertenecientes a la familia Buendía, que repiten además patrones de comportamiento y de carácter, con la expcepción de Úrsula que se confirma como el eje que da unidad a la historia. La centenaria Úrsula Buendía representa la lucidez, la realidad, el orden que tratará de mantener, sin éxito finalmente, sobre la locura, la magia, el caos y la muerte.



martes, 25 de junio de 2013


La de Bringas


Autor: Benito Pérez Galdós



  Publicada en 1884 pertenece a la serie de las llamadas novelas contemporáneas. Está caracterizada por un marcado realismo en la descripción de paisajes, ambientes y personajes. El hilo conductor de la novela es la obsesión de la protagonista, Rosalía, por los vestidos y demás complementos de moda, indispensables para mantener las apariencias de señora de alcurnia, hasta el punto de no solo inventar mil engaños contra su roñoso marido sino de llegar a una total degradación moral que la empuja incluso a la prostitución.  Paralelamente a esta historia transcurre la Historia de la España de Isabel II , cuyo reinado terminará con la revolución de 1868, conocida como la Gloriosa.
 Siempre resulta amena la prosa de Don Benito, su capacidad para hacer ver al lector el escenario donde transcurren sus novelas me atrevería a decir que no tiene comparación en la narrativa española, pues sabe retratar a la perfección el Madrid de la época tanto los exteriores como, en este caso, el interior del palacio Real: resulta deliciosa la "excursión" que realizan por las regias dependencias el narrador y el Sr. Pez, y no carece de humor cuando dice "Yo no vuelvo más aquí sin un buen plano, brújula...y provisiones de boca".
 Pero donde este narrador omnisciente ejerce, aún si cabe, la mayor maestría es cuando realiza una introspección en sus personajes de  manera que es capaz de mostrarnos el alma en carne viva de los seres que pueblan sus novelas.

jueves, 9 de mayo de 2013



La civilización del espectáculo

Autor: Mario Vargas Llosa. Ensayo.

Portada de La civilización del espectáculoNuevamente me ha vuelto a sorprender este monstruo de las letras por su capacidad  para hacerme entender mejor el mundo que me rodea y, por consiguiente, a mi misma. Pero la mejor recompensa, que se deriva de la anterior afirmación, es que la lectura de un libro ha contribuido de nuevo a hacerme más feliz y, en estos tiempos que corren, ¿hay quién de más por tan poco?.

Con poco me refiero a lo poco que tengo que poner de mi parte para que la espiritualidad a la que se refiere Vargas Llosa se sienta conmovida: nada más (y nada menos) que un libro, tomado a préstamo de la biblioteca pública, un mucho de concentración y un poco de tranquilidad (gusto de la soledad y el aislamiento para zambullirme a mis anchas entre las páginas de un libro) y la felicidad está garantizada.

Entre otras muchas cosas, dice el Nobel de Literatura que la cultura se ha frivolizado de tal forma en nuestros tiempos que cualquier chascarrillo, garabato o tendencia musical procedentes de cualquier ámbito social, geográfico o laboral tiende a considerarse cultura, en detrimento del verdadero conocimiento que contribuye a conformarnos como mejores personas, más libres y más felices.

Dice también que cuando un libro es realmente bueno no solamente nos regala el placer de la lectura en el momento de leerlo, sino que su influencia se dejará sentir el resto de nuestra vida y, así, cuando nos enfrentemos a las diversas situaciones que nos depare el destino (o quién sea), tendremos más recursos para resolver y para decidir o simplemente para comprender y para reflexionar.

Como colofón, también dice el autor de La tía Julia y el escribidor, que si no hubiera leído los libros que he leído yo no sería la persona que ahora soy, y yo me pregunto ¿quién sabe la persona que todavía llegaré a ser cuando haya leído una docena de buenos libros más?...

lunes, 22 de abril de 2013




La buena educación

Leyendo el artículo Los nuevos zombies de Javier Marías, no puedo estar más de acuerdo con él en lo que se refiere a la segunda parte del mismo. Me parece una gran descortesía hacia la persona o personas que tenemos al lado esa manía tecnológica que nos ha entrado últimamente según la cual los nuevos juguetes informáticos acaparan toda nuestra atención en detrimento de las relaciones humanas, la socialización y las conversaciones no virtuales de más de 140 caracteres. Por esta razón, para curarme en salud, ya les he prohibido a mis hijos que, cuando llegue mi vejez, ni se les ocurra ir a visitarme a la residencia, al hospital o a dónde demonios me encuentre con un smart de los que entonces se usen. Por otra parte, no creo que en este aspecto seamos más o menos diferentes del resto de Europa o de ciudadanos del mundo.

La primera parte del artículo es la que me suscita a mí la duda de si en realidad somos mucho peor educados que los ingleses, alemanes, franceses o austríacos, entre otros. Los ingleses vienen a nuestro país en hordas dispuestas a “divertirse” ingiriendo litros de alcohol y destruyéndolo todo a su paso ( macrofiestas en Salou recientemente); precisamente hace unos años también en Salou un francés pagado de sí mismo, donde va a parar la exquisitez gala en comparación con los siempre atrasados españolitos, no tuvo el menor reparo de asentar su culo en la cabecera de mi hamaca a la vez que mercaba con un vendedor ambulante, mientras yo esperaba de pie observando estupefacta la escena; ¡Austria!, uno de esos países que tanto tienen que enseñarnos en cuanto a urbanidad y educación, puedo certificar que el racismo se respira a nivel de calle, a nivel de personas que sufren la humillación de encontrarse  en situaciones como prohibirles la entrada en determinados bares por no ser rubios y de tez clara…y no es una situación aislada, esto le ocurre a menudo a un joven de mi familia que se vio obligado a emigrar por la maldita crisis.

Yo creo que no es el mayor de nuestros problemas el que tengamos poco apego a las formas y a las normas de cortesía y, por supuesto, no es la marca que nos diferencia de los demás países. Por favor no echemos más leña al fuego de nuestras miserias, que ya tenemos bastante con el lastre de nuestra historia de siempre y de ahora, plagada de reyes holgazanes, Iglesia  depravada y manipuladora, políticos incompetentes y corruptos y economistas que no tienen ni idea de lo que vale un peine.
                                                                                                       Conchi Rivera Lobo. Gijón(Asturias)

miércoles, 17 de abril de 2013



Raro que quien trabaja con el alma sea capaz de mezquindadCaballero Bonald en una entrevista del País Semanal refiriéndose a los escritores

martes, 16 de abril de 2013


Qué importancia puede tener una literatura que no induzca al insomnio y no nos deje en un estado de vehemencia parecida a la fiebre.Vicente Muñoz Molina

"Solamente en esos momentos tan absolutamente básicos como son traer a alguien al mundo o que alguien desaparezca rozas la sustancia misma de la vida, no hay nada tan enorme como nacer o morirse".Rosa Montero

jueves, 4 de abril de 2013

Poema


Un corcho en el pecho que no te deja respirar,

los brazos de plomo, no los puedes levantar

ni siquiera la tarde lluviosa hoy, como tantas tardes,

puede ayudarte a sobrellevar esta sensación de vacío

como una playa sin mar, un río sin peces o ...

...un barrio bajo sin lupanar .



jueves, 14 de marzo de 2013

Pedro Páramo: claves de lectura

PEDRO PÁRAMO: Claves de lectura

Autor: breve reseña biográfica.
Introducción: La novela hispanoamericana y el realismo mágico.
Argumento.
La estructura externa: capítulos, secuencias, episodios…
Los personajes: principales y secundarios.
El tiempo.
El narrador o narradores.
El estilo: elementos fantásticos, el silencio, los sonidos, Comala, los muertos…
El lenguaje: tipo de lenguaje, características del español en América, léxico americano.

Los dominios del lobo


Autor: Javier Marías

Premio Planeta 1971, dice el autor que fue su primera novela. Trata sobre América, entendiendo América como los EEUU, y sobre el cine negro. Esta estructurada en diferentes capítulos, correspondientes a diferentes historias y personajes, que en ocasiones se entrecruzan. "Mientras Herb Rowe hablaba, hubo un movimiento de cámara hacia una ventana y se vieron los rascacielos".

La tía Julia y el escribidor